Dolor crónico post-parto: dolores comunes y cómo tratarlos

Persona con dolor crónico post parto

¿Qué dolores son normales después del parto?

Es normal sentir dolor después del parto, por lo general disminuirá con el tiempo. Pero en algunos casos, la mujer sigue teniendo dolores y molestias graves meses después del parto.

Algunos de los dolores que consideramos normales después del parto son:

 

  • Dolor en todo el cuerpo después de dar a luz. La razón es el gran esfuerzo que nuestro cuerpo realiza con las contracciones. También puede provocar dolor de espalda, sobretodo de la zona lumbar.

 

  • Dolor en los pechos. El aumento mamario por la congestión mamaria y la salida de la leche en las primeras 24 y 72 horas después del parto.

 

  • Dolor en el útero. Es normal tener contracciones después de dar a luz, el útero sigue contrayéndose para volver a su estado previo.

 

Durante el parto vaginal se pueden producir desgarros perineales y generalmente son entre el ano y la vagina. Dependiendo de cómo sean de graves los desgarros pueden causar dolor crónico.

¿Cuánto tiempo dura el dolor después del parto?

Es normal sentir dolor después del parto, por lo general disminuirá con el tiempo pasadas unas semanas. Pero en algunos casos, la mujer sigue teniendo dolores y molestias graves meses después del parto que deben estudiarse en profundidad y poner tratamiento.

 

Dolor de espalda meses después del parto

Muchas mujeres presentan dolor de espalda en el post-parto. Esto se debe a que durante el embarazo y el parto se generan cambios mecánicos y desequilibrios musculares por la sobrecarga en la base de la columna vertebral, sobretodo la región lumbosacra.

Los síntomas más habituales de dolor de espalda después del parto son:

  • Dolor localizado en la parte baja de la espalda, el cual puede intensificarse con algunas posturas y movimientos de flexión extensión.
  • Dolor a la palpación.
  • Contracturas musculares.
  • Dificultad para moverse.
  • Ciática del embarazo.

 

¿Que es la ciática del embarazo?

La ciática del embarazo se trata de un dolor, debilidad y/o entumencimiento en la parte superior del glúteo que sigue por la cara posterior del muslo, pierna hasta el pie, se debe a la compresión de las raíces nerviosas que forman el nervio ciático a su salida de la columna vertebral.

El aumento del tamaño del útero hasta en 20 veces conforme crece el bebé puede provocar la compresión del nervio ciático en su trayecto. Afecta a alrededor del 35% de las embarazadas.

Si los síntomas de la ciática siguen empeorando en vez de mejorar, se agravan de manera súbita o se producen asociados a dolores intensos de cabeza, fiebre, debilidad, dolor en las dos piernas… hay que consultar al médico inmediatamente.

 

¿Qué hacer para prevenir la ciática en el embarazo?

  • Evita el reposo, mantente activa.
  • Cuida la higiene postural: caderas hacia delante y espalda recta.
  • Evita permanecer mucho tiempo de pie sin cambiar de postura.
  • Procura no levantar objetos pesados, si lo haces flexiona las rodillas para que las piernas realicen el esfuerzo y mantén la espalda recta.
  • Evita usar zapatos de tacón alto.
  • Utiliza sillas con un buen apoyo en la espalda, incluso colocando una almohada pequeña.
  • Duerme en un colchón duro, sobre tu lado izquierdo, coloca un cojín entre las piernas.

 

Dolor abdominal post-parto

Debemos distinguir el dolor crónico postparto tras una cesárea y tras un parto vaginal.

La incidencia de dolor crónico postparto tras una cesárea varía entre un 1-18%.

En caso de cesárea puede aparecer dolor crónico por varias razones:

Un atrapamiento nervioso, la propia cicatriz o por adherencias abdominales de la cirugía.

La incidencia de dolor crónico postparto vaginal varía entre un 2-7%. Es mayor en mujeres que tuvieron un parto vaginal prolongado y este parto fue asistido o instrumental.

 

Pubalgia postparto

La pubalgia es el dolor que siente la mujer en la zona del pubis, zona baja abdominal por encima de la región genital.

La pubalgia tiene una prevalencia del 20-30% del total de embarazadas, puede aparecer como complicación durante el embarazo o en el parto por vía vaginal, en el cual la sínfisis del pubis se separa para permitir la dilatación de la pelvis materna y favorecer el paso del niño por el canal del parto.

Comparte este artículo

Otros artículos que te podrían interesar