Dolor crónico

Los dolores crónicos pueden resultar muy molestos y desagradables. Y en muchas ocasiones pueden confundirse con otro tipo de molestias. Por ello, te contamos todo lo que necesitar saber sobre los tipos de dolor crónico y sus tratamientos.

Si buscamos la definición de dolor crónico, según La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, siglas en inglés) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar a la asociada, con un daño tisular real o potencial.

Pero.. ¿realmente qué significa dolor crónico?

Cuando un dolor, sea por la causa que sea, persiste más de 3 meses tras de haber desaparecido la causa que lo desencadenó. Se puede considerar que es una entidad propia y se trata como dolor crónico o una enfermedad en sí mismo.

Si quieres saber más sobre todo tipo de dolores musculares y dolores de huesos crónicos, te invitamos a que sigas leyendo esta página.

qué es el dolor crónico

Tipos de dolor

Existen dos tipos de dolor en función de su duración: el dolor agudo y el dolor crónico.

El dolor agudo permite saber, a quien lo padece, que algo en su cuerpo está dañado o no marcha bien y éste desaparece cuando se soluciona la causa. Se trata de un mecanismo de alerta muy útil. Nos permite adaptarnos y reaccionar ante todo tipo de situaciones modificando nuestra conducta.

El dolor crónico, en cambio, es más complejo. No finaliza cuando cesa la lesión o causa que lo originó, durando meses e incluso años y afecta a la esfera emocional, familiar y laboral de la persona.

A diferencia del dolor agudo, que es útil, el dolor crónico no sirve para nada y obedece a un fallo en los sistemas nerviosos que perpetúan en el tiempo la sensación desagradable del dolor.

ZONAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

Nuestros tratamientos crónicos cubren todo tipo de necesidades y dolencias. Además en EDolor tratamos todo tipo de problemas con enfermedades relacionadas con los dolores crónicos.

Aquí te mostramos nuestros tratamientos más demandados:

PREGUNTAS SOBRE EL DOLOR CRÓNICO

¿Cuándo debemos considerar un dolor como crónico?

Como hemos comentado antes, cuando un dolor persiste más de 3 meses desde que comenzó, ya puede considerarse dolor crónico.

Desde el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica el dolor crónico como una enfermedad en sí misma y como tal, el paciente tiene derecho a ser tratado.

Se estima que el 17% de la población sufre dolores crónicos a diario, es decir, unos diez millones de españoles sufren dolor de forma repetida.

¿Cuál es la duración de un dolor crónico?

La duración del dolor crónico varía dependiendo de la persona y el caso. Existen dolores crónicos que tienen cura y acaban desapareciendo y otros que persisten de forma permanente.

tratamiento del dolor crónico

¿Dónde acudir si tengo un dolor crónico?

Toda persona, que padezca cualquier tipo de dolor, que no mejore con las medidas habituales de analgesia, rehabilitación o reposo en un plazo de 3 meses debe acudir, lo antes posible, a una Unidad del dolor.

Las Unidades del dolor son unidades multidisciplinares especializadas en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico.

El objetivo final de las Unidades del dolor, es el manejo integral del dolor crónico, estableciendo planes de tratamiento personalizados para disminuir la intensidad y frecuencia del dolor, mejorar la funcionalidad del paciente y su calidad de vida.

En primer lugar, un especialista buscará una causa física de cualquier dolor crónico. Pero cabe tener en cuenta que en muchas ocasiones es posible que exista una contribución psicológica de la dolencia.

El dolor crónico es física y psicológicamente estresante, y su molestia constante puede provocar irritación y frustración con uno mismo y con sus seres queridos.

¿Dónde me duele si tengo dolor crónico?

El dolor crónico es susceptible de aparecer en cualquier zona del cuerpo del paciente. Además independientemente de la localización, suele provocar sensaciones similares.

Una de las zonas corporales de dolor crónico más habituales en nuestra población es el dolor crónico de espalda. En concreto, el dolor lumbar o lumbalgia es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las Unidades de dolor, aunque también atendemos a muchos pacientes con dolor cervical o cervicalgia, dolor por hernia discal o degeneración discal y dolor por ciática o ciatalgia.

Los pacientes con dolor de espalda tras cirugía de espalda, son cada vez más frecuentes debido al aumento de indicaciones quirúrgicas por parte de los cirujanos, la aparición de fibrosis o adherencias quirúrgicas en el espacio epidural puede reducir las opciones de tratamiento y su eficacia.

Algunos trastornos crónicos, como la artrosis o la artritis, pueden provocar dolor crónico de pequeñas y grandes articulaciones (dolor de rodilla, dolor de cadera y dolor de hombro).

El dolor pélvico y dolor abdominal o visceral es muy limitante, de características sordas, mal definido y supone un reto para el especialista en dolor crónico.

Una mención especial, por su frecuencia y la complejidad de su manejo, merecen aquellos pacientes con dolor regional complejo o distrofia simpático refleja o atrofia de Sudeck. Se desconoce la fisiopatología del dolor regional complejo y como consecuencia su manejo es complejo y el tratamiento debe ser multidisciplinar.

Causas de dolor crónico

Muchas veces es complicado determinar la causa exacta de un dolor crónico. Existen algunas enfermedades y causas que pueden ser desencadenantes de todo tipo de problemas, sin embargo cada caso es distinto.

A continuación te nombramos cuáles son los factores más comunes que suelen causar dolores crónicos:

  • las enfermedades crónicas, dolencias como varios tipos de cáncer, vete con artritis pueden ser la causa de un dolor persistente.
  • trastornos de dolor, resulta menos común, pero problemas con la fibromialgia o dolores neuropáticos pueden desencadenar dolores crónicos.
  • algunas lesiones o accidentes, problemas con la hernia de disco o torsiones de los ligamentos, también pueden causar este problema.
 

Independientemente de cuál sea la causa del dolor crónico este puede afectar cualquier parte del cuerpo. Por ello, es muy importante contactar con un especialista para que trate este tipo de dolencias ya que pueden llegar a alterar el sistema nervioso provocando que el dolor empeore.

 

contacta con nosotros