Epiduroscopia

La epiduroscopia es un procedimiento mínimamente invasivo que permite visualizar en tiempo real el espacio epidural con fines tanto de diagnóstico como terapéuticos. Se aplica en pacientes con dolor lumbar y/o ciático crónico por causa de síndrome postlaminectomía y/o estenosis de canal. 

Es una técnica intervencionista avanzada que debe ser realizada por profesionales cualificados y que es usada en el tratamiento del dolor crónico de origen lumbar. Consiste en la introducción de una cámara o endoscopio flexible dirigible con fibra óptica dentro del espacio epidural lumbar, a través del hiato sacro, desde donde se hace progresar el epiduroscopio hasta el nivel afectado. Una vez en el espacio epidural, podemos visualizar de manera directa las estructuras normales y patológicas, identificando el origen del dolor y tratándolo. 

Las principales indicaciones de la epiduroscopia son el síndrome postlaminectomía y la 
estenosis de canal. Ambos grupos de pacientes pueden valorarse para epiduroscopia cuando se hayan agotado otras técnicas menos invasivas. El objetivo fundamental es la liberación de fibrosis epidural o adherencias epidurales generadas tras una intervención quirúrgica de espalda. Las adherencias epidurales o fibrosis epidural se producen alrededor de las raíces de los nervios lumbares, en el espacio epidural anterior y posterior, después de cirugía de hernia discal, lo que se conoce como síndrome postlaminectomía. La destrucción de las adherencias epidurales o fibrosis epidural se realiza de manera mecánica, con el propio epiduroscopio o con la utilización de pequeños instrumentos que podemos usar a través del epiduroscopio para tal fin. 

Estenosis de canal y epiduroscopia

Los pacientes con estenosis de canal también se pueden beneficiar de la realización de una epiduroscopia. En muchos casos, la estenosis de canal está, en parte, causada por una hipertrofia del ligamento amarillo, lo que provoca disminución del diámetro del canal medular por donde pasan las raíces nerviosas. Podemos aumentar el diámetro del canal retirando parte del ligamento amarillo con visión directa en tiempo real del ligamento amarillo. Por lo tanto, la epiduroscopia tendrá un fin diagnóstico al identificar estructuras patológicas, con la visualización directa de los tejidos normales y anormales, confirmando el diagnóstico del origen del dolor. También será terapéutico al tratar las estructuras patológicas mejorando la sintomatología del paciente y mejorando su calidad de vida. 

Procedimiento

La intervención se realiza con control radiológico y en quirófano con anestesista y con las medidas higiénicas sanitarias adecuadas. Por tanto, la epiduroscopia se presenta como una alternativa más en el tratamiento del dolor lumbar crónico y/o estenosis de canal. Sobre todo, una vez agotadas otras opciones terapéuticas menos agresivas y previa a procedimientos más agresivos como la estimulación medular de cordones posteriores o la perfusión de fármacos por vía intradural.

Epiduroscopia

La epiduroscopia es un procedimiento mínimamente invasivo que permite visualizar en tiempo real el espacio epidural con fines tanto de diagnóstico como terapéuticos. Se aplica en pacientes con dolor lumbar y/o ciático crónico por causa de síndrome postlaminectomía y/o estenosis de canal. 

Es una técnica intervencionista avanzada que debe ser realizada por profesionales cualificados y que es usada en el tratamiento del dolor crónico de origen lumbar. Consiste en la introducción de una cámara o endoscopio flexible dirigible con fibra óptica dentro del espacio epidural lumbar, a través del hiato sacro, desde donde se hace progresar el epiduroscopio hasta el nivel afectado. Una vez en el espacio epidural, podemos visualizar de manera directa las estructuras normales y patológicas, identificando el origen del dolor y tratándolo. 

Las principales indicaciones de la epiduroscopia son el síndrome postlaminectomía y la 
estenosis de canal. Ambos grupos de pacientes pueden valorarse para epiduroscopia cuando se hayan agotado otras técnicas menos invasivas. El objetivo fundamental es la liberación de fibrosis epidural o adherencias epidurales generadas tras una intervención quirúrgica de espalda. Las adherencias epidurales o fibrosis epidural se producen alrededor de las raíces de los nervios lumbares, en el espacio epidural anterior y posterior, después de cirugía de hernia discal, lo que se conoce como síndrome postlaminectomía. La destrucción de las adherencias epidurales o fibrosis epidural se realiza de manera mecánica, con el propio epiduroscopio o con la utilización de pequeños instrumentos que podemos usar a través del epiduroscopio para tal fin. 

Epiduroscopia

Estenosis de canal y epiduroscopia

Los pacientes con estenosis de canal también se pueden beneficiar de la realización de una epiduroscopia. En muchos casos, la estenosis de canal está, en parte, causada por una hipertrofia del ligamento amarillo, lo que provoca disminución del diámetro del canal medular por donde pasan las raíces nerviosas. Podemos aumentar el diámetro del canal retirando parte del ligamento amarillo con visión directa en tiempo real del ligamento amarillo. Por lo tanto, la epiduroscopia tendrá un fin diagnóstico al identificar estructuras patológicas, con la visualización directa de los tejidos normales y anormales, confirmando el diagnóstico del origen del dolor. También será terapéutico al tratar las estructuras patológicas mejorando la sintomatología del paciente y mejorando su calidad de vida. 

Procedimiento

La intervención se realiza con control radiológico y en quirófano con anestesista y con las medidas higiénicas sanitarias adecuadas. Por tanto, la epiduroscopia se presenta como una alternativa más en el tratamiento del dolor lumbar crónico y/o estenosis de canal. Sobre todo, una vez agotadas otras opciones terapéuticas menos agresivas y previa a procedimientos más agresivos como la estimulación medular de cordones posteriores o la perfusión de fármacos por vía intradural.