DOLOR REGIONAL COMPLEJO

¿Qué es el dolor regional complejo?

El síndrome de dolor regional complejo también llamado algodistrofia, distrofia simpáticorefleja, causalgia o síndrome de Sudeck es una enfermedad osteomuscular crónica de curso prolongado que se caracteriza por dolor intenso urente (con sensación de quemazón), espontáneo y a la palpación generalmente en manos y pies. Se acompaña de hipersensibilidad cutánea (la piel afectada puede ser extremadamente sensible o dolorosa al tacto) y de signos y síntomas de alteración vasomotora (sudoración y aumento del calor local), cambios tróficos de la piel y desmineralización ósea.

El dolor que refieren los pacientes empeora con el tiempo, en lugar de mejorar. También pueden aparecer espasmos musculares, osteomalacia (reblandecimiento de los huesos), problemas motores y cambios en las uñas y en la piel, enrojecida y brillante y luego se vuelve fría y azulada.

En el 50% de los casos, el dolor persiste más allá de los 6 meses y, a veces, dura años.

El diagnóstico y tratamiento tardío de este síndrome del dolor regional complejo puede producir graves problemas físicos y psicológicos, pues el proceso puede extenderse a toda la extremidad y los cambios en los huesos y músculos pueden llegar a ser irreversibles.

¿Por qué tengo dolor regional complejo?

El síndrome de dolor regional complejo puede producirse a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres entre los 40-60 años.

Se desconoce la causa de por qué se produce el síndrome de dolor regional complejo, pero se piensa que puede deberse a una respuesta exagerada o anormal del sistema nervioso simpático, por lo que estos nervios dañados envían señales inapropiadas al cerebro, interfiriendo en la información normal de las sensaciones, la temperatura y el flujo sanguíneo.

En dos terceras partes de los casos, se puede identificar un episodio desencadenante que puede ser un traumatismo o cirugía previa, aunque también puede ocurrir sin lesión aparente.

Persona con el síndrome del dolor regional complejo

Síntomas de dolor regional complejo

El dolor (urente o punzante) es una característica diagnóstica central. No sigue la distribución de un solo nervio periférico; es regional de toda la mano, pie o extremidad. El tacto de la piel puede ser desagradable o incluso provocar dolor (alodinia e hiperalgesia).

A veces hay cambios vasomotores cutáneos (edema, enrojecimiento o palidez de la extremidad) y alteraciones sudomotoras (piel seca o sudorosa).

Otros síntomas consisten en alteraciones tróficas (piel brillante y delgada, uñas quebradizas o con un crecimiento excesivo, pérdida de pelo) y alteraciones motoras (debilidad, temblores, espasmos, dedos fijos en flexión).

El sufrimiento psicológico (p. ej., depresión, ansiedad, enojo) es frecuente, fomentado por la ignorancia de su causa, la falta de un tratamiento eficaz y su curso prolongado.

Este problema puede aparecer en distintas partes del cuerpo y es bastante común dolor regional complejo piernas y  manos

Los síntomas del SDRC pueden cambiar con el paso del tiempo. El dolor, la hinchazón, el enrojecimiento, los cambios notables de temperatura y la hipersensibilidad (en particular al frío y al tacto) suelen ocurrir primero.

Dolor regional complejo en la espalda

Causas de dolor regional complejo

El síndrome doloroso regional complejo tiene una clasificación propia. Evoluciona en tres fases clínicas:

  • Fase 1: Primeros 3 meses, caracterizada por dolor intenso y urente e hinchazón del extremo distal más constante y que dura más tiempo de lo que se esperaría con una lesión determinada. Inflamación y rigidez de las articulaciones a menudo siguen, junto con una zona de calor y enrojecimiento en el miembro afectado. Puede haber crecimiento del cabello y de las uñas más rápido que lo normal y sudoración excesiva.
  • Fase 2: En 3 a 12 meses, la piel se va adelgazando gradualmente y se hace brillante y fría. Las uñas de los dedos se tornan quebradizas. El dolor es más diseminado, aumenta la rigidez y la zona afectada se vuelve más sensible al tacto
  • Fase 3: Ocurre después de 1 año. La piel de la zona afectada se torna pálida, seca, sumamente tensa y brillante. La zona está rígida y los cambios pueden ser irreversibles con menos esperanzas de recuperar el movimiento.

 

Dolor regional complejo crónico

El síndrome de dolor regional complejo crónico (SDRC) es una afección de dolor crónico que puede afectar las extremidades de una persona, más comúnmente después de una lesión o cirugía. 

Se caracteriza por dolor intenso y persistente, hinchazón y cambios en el color de la piel y la temperatura en la extremidad afectada. El SDRC a menudo se acompaña de cambios en la textura de la piel y del crecimiento de las uñas y el cabello, así como rigidez de las articulaciones y problemas de la función motora. El dolor asociado con el CRPS puede ser severo y puede interferir con la capacidad de una persona para realizar sus actividades diarias.

La causa del CRPS no se comprende por completo, pero se cree que está relacionado con una función anormal del sistema nervioso. Es más común en mujeres que en hombres y puede ocurrir a cualquier edad, aunque se diagnostica con mayor frecuencia en personas entre 40 y 60 años, como hemos comentado antes.

No existe una cura para el CRPS, pero una variedad de tratamientos pueden ayudar a controlar el dolor y otros síntomas. El tratamiento puede incluir medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional y bloqueos nerviosos. En algunos casos, la cirugía puede ser necesaria para corregir cualquier problema subyacente.

Es importante que las personas con CRPS trabajen en estrecha colaboración con su equipo de atención médica para encontrar el plan de tratamiento más efectivo para sus necesidades individuales.

Si padeces síndrome regional complejo y necesitas tratamiento en Bilbao o alrededores, contacta con nuestro equipo de Edolor.

Dolor regional complejo crónico en niños

El síndrome de dolor regional complejo crónico, también puede ocurrir en niños, aunque es menos común que en adultos. 

Es importante que los niños con CRPS reciban un tratamiento oportuno y adecuado, ya que la afección puede interferir con las actividades diarias y provocar una discapacidad a largo plazo si no se trata. Los niños con CRPS también pueden beneficiarse del apoyo de familiares, amigos y profesionales de la salud para ayudarlos a sobrellevar el dolor crónico y otros síntomas de la afección.

En Edolor somos especialistas en tratamientos del dolor de todo tipo, incluido el dolor regional complejo crónico en niños. Sabemos lo complicado que puede resultar el tratamiento de estas dolencias en los pequeños, por ello te recomendamos que contactes como profesionales.

Tratamiento de dolor regional complejo

El tratamiento debe instaurarse de forma precoz, preferentemente en los tres primeros meses con terapia multimodal (fármacos, fisioterapia, bloqueos simpáticos, tratamientos psicológicos, neuromodulación, etc.)

Para realizar un correcto tratamiento es importante diagnosticar bien el problema , por ello se suelen realizar resonancias para el dolor regional complejo.

El objetivo principal de todos los tratamientos para el síndrome de dolor regional complejo es aumentar la movilidad de la extremidad afectada y reducir el dolor.

La fisioterapia es fundamental. Sus objetivos incluyen desensibilización, fortalecimiento, aumento de la amplitud del movimiento y rehabilitación profesional.

En algunos pacientes con un dolor mantenido por el simpático, el bloqueo neurolítico del sistema nervioso simpático (bloqueo ganglio estrellado y bloqueo simpático lumbar) consigue la interrupción química de las vías nerviosas simpáticas y alivia el cuadro, lo que hace posible la fisioterapia.

Los fármacos como antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivos, analgésicos orales (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, opiáceos y distintos analgésicos auxiliares) también pueden aliviar el dolor lo suficiente como para permitir la rehabilitación.

En los casos refractarios la neuromodulación puede resultar eficaz. Cada vez se utilizan más los estimuladores medulares de cordones posteriores y los estimuladores implantados en el ganglio de la raíz dorsal.

Dolor regional complejo en la muñeca

Somos especialistas de síndrome del dolor regional complejo en Bilbao

En Edolor, nuestra clínica de dolor en Bilbao, nuestro equipo de especialistas se dedica a brindar el más alto nivel de atención a quienes padecen el síndrome de dolor regional complejo (SDRC). Nuestro equipo incluye médicos  y fisioterapeutas altamente capacitados en el diagnóstico y tratamiento del SDRC.

El CRPS es una afección de dolor crónico que a menudo es difícil de tratar, pero nuestros especialistas tienen una amplia experiencia en el manejo de esta afección y están comprometidos a ayudar a nuestros pacientes a encontrar alivio. 

Ofrecemos una variedad de opciones de tratamiento, que incluyen administración de medicamentos, fisioterapia y procedimientos intervencionistas, para ayudar a nuestros pacientes a controlar su dolor y mejorar su calidad de vida.

Nuestro equipo se dedica a brindar atención personalizada a cada uno de nuestros pacientes, y trabajamos en estrecha colaboración con ellos para desarrollar un plan de tratamiento que se adapte a sus necesidades y objetivos específicos. Entendemos que vivir con CRPS puede ser un desafío, y nuestro equipo está aquí para apoyar a nuestros pacientes en cada paso del camino. Somos conscientes de que experimentar el dolor en el síndrome regional complejo puede ser duro y estamos aquí para ayudarte. Por todo ello nos consideramos especialistas en el tratamiento y diagnóstico del síndrome de dolor regional complejo.

En nuestra clínica nos gusta apoyar a nuestros pacientes con sus dolores crónicos para que puedan llevar una vida sin impedimentos. Si necesitas más información sobre el tratamiento del color crónico en Bilbao, contáctanos.

contacta con nosotros